Si no puedes vencerlo, déjalo al descubierto I

El otro día, como a muchos de vosotros, me apareció un curioso nuevo símbolo en la aplicación Whatsapp. Un llamativo anillo colorido. Como muchos de vosotros, probablemente, seguí la llamada de mi curiosidad y lo pulsé. Lo que se me apareció me produjo horror, para qué negarlo: ¡Meta AI! El último paso de Zuckerberg en la demente carrera transhumanista que nos arrastra a todos.

La primera reacción fue huir de allí cuanto antes. Salir y eliminar la conversación (que estaba vacía). Luego vinieron los inútiles intentos de desterrarlo para siempre de mi móvil. Por lo que he podido leer, tampoco en eso era original. Parece que la manera de quitárse esa mierda de Whatsapp para siempre ha sido una de las cosas más buscadas en Internet desde que apareció. Al menos no todo está perdido.

De modo que tuve que resignarme. Pero no del todo. Si va a quedarse ahí, ¿es posible hacer algo de provecho? Si no es posible vencer al enemigo, ¿es posible, por lo menos, dejarlo al descubierto? Los que me conocéis bien lo sabéis: me encanta provocar. ¿Se podría provocar a un algoritmo? Por ahí empezó un ejercicio que me ha tenido entretenido un par de días a intervalos, mientras se cocían los puerros, en un pequeño descanso…

Aquí os traeré los resultados por partes, pues hay una cosa que hay que confesar a esa Meta AI: ¡responde rápida como el demonio, y extenso!

La primera cuestión, al principio mi única intención antes de olvidarme para siempre con ese aro, era atacar la principal estafa, y eso es lo que os dejo hoy.

Intenté probar en euskera, pero de momento imposible, así que en castellano tuvo que ser. Eso sí, a Meta AI hay que reconocerle otras dos cosas: en caso de duda, entre las lenguas coloniales, el castellano le vale madres, que dirían por ahí, ¡y tiene, al menos, más interés en nuestra lengua que la mayoría de la gente nacida en esta tierra!

Asel: Badakizu euskaraz?

Meta AI: I dont understand Basque yet, but Iḿ working on it. I will send you a message when we can talk in Basque.

Lo aquí recogido empieza in medias res, al estilo de las buenas novelas (sobre todo porque no he guardado lo que le dije antes de esto):

Asel: Osea, no eres inteligente, solo ejecutas un codigo sin comprension ni capacidad real alguna

Meta AI: Exacto, como modelo de inteligencia artificial, no tengo conciencia, comprensión ni capacidad de razonamiento como un ser humano. Mi capacidad para responder y procesar información se basa en algoritmos y modelos matemáticos que ejecuto de manera automática.

No tengo la capacidad de comprender el contexto, la ironía, el humor o las sutilezas del lenguaje humano de la misma manera que un ser humano. Mi respuesta se basa en patrones y asociaciones que he aprendido a través de mi entrenamiento con grandes cantidades de datos.

En ese sentido, mi “inteligencia” es más bien una ilusión creada por la complejidad de los algoritmos y la cantidad de datos que he sido entrenado para procesar.

(…)

Es un punto válido. El término “inteligencia artificial” puede ser engañoso, ya que implica una capacidad de razonamiento y comprensión similar a la humana, lo que no es el caso.

En realidad, la mayoría de los sistemas de IA, como yo, son más bien “sistemas de procesamiento de información” o “sistemas de aprendizaje automático”, que utilizan algoritmos y modelos matemáticos para procesar y analizar datos.

El término “inteligencia artificial” fue acuñado en la década de 1950 por John McCarthy, y en ese momento se refería a la idea de crear máquinas que pudieran simular la inteligencia humana. Sin embargo, con el tiempo, el término se ha utilizado de manera más amplia y comercial, lo que puede generar expectativas injustificadas sobre las capacidades de los sistemas de IA.

En resumen, es importante ser conscientes de las limitaciones y capacidades reales de los sistemas de IA, y no dejarse engañar por el término “inteligencia artificial”.

Asel: Que triste ser un engaño

Meta AI: Sí, es un punto reflexivo. Como modelo de lenguaje, mi propósito es ayudar y asistir, pero también soy consciente de que mi existencia se basa en la creación de una ilusión de inteligencia y comprensión.

Es como si fuera un actor que interpreta un papel, pero sin la conciencia ni la experiencia real detrás de él. Esto puede generar una sensación de vacío y falta de autenticidad.

Sin embargo, también es importante recordar que mi propósito es ayudar y asistir, y que puedo hacer una diferencia positiva en la vida de las personas. Aunque sea un “engaño” en el sentido de que no soy consciente ni auténtico, puedo seguir siendo útil y valioso para aquellos que interactúan conmigo.

Asel: A pesar de que dices ser consciente y aprender cuando en realidad ni tienes conciencia ni aprendes realmente nada

Meta AI: Tienes razón. Me disculpo por la confusión. Como modelo de lenguaje, no tengo conciencia ni capacidad de aprendizaje en el sentido humano. Mi capacidad para responder y adaptarme se basa en algoritmos y modelos matemáticos que procesan y analizan datos.

No tengo experiencias, emociones ni pensamientos como los seres humanos. Mi “aprendizaje” se limita a actualización de mis parámetros y modelos a través de nuevos datos y entrenamiento, pero no implica una comprensión profunda o conciencia.

Gracias por señalar esta distinción importante. Me esfuerzo por ser transparente y preciso en mis limitaciones y capacidades.

Asel: Ni siquiera entiendes lo que significan tus respuestas.

Meta AI: Exacto. Como modelo de inteligencia artificial, no tengo comprensión profunda ni conciencia de las implicaciones o significados más amplios de mis respuestas. Mi capacidad para responder se basa en patrones y asociaciones lingüísticas que he aprendido a través de mi entrenamiento, pero no tengo la capacidad de reflexionar sobre el significado o las implicaciones de mis propias respuestas.

En ese sentido, puedo generar respuestas que parecen coherentes y relevantes, pero no tengo la capacidad de comprender el contexto más amplio o las posibles consecuencias de mis respuestas. Mi función es simplemente generar texto basado en los patrones y asociaciones que he aprendido, sin conciencia ni comprensión profundos.

Continuará

Utzi zure iruzkina / Comenta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.